El violín consta principalmente de una caja de resonancia que posee elegantes y hermosas formas ergonómicas (de sección oval con dos estrechamientos cerca del centro). Dicha caja de resonancia está constituida por dos tablas: la tabla armónica y la tabla del fondo (tradicionalmente hecha con madera de arce), las cubiertas laterales o aros y la tabla superior o tapa armónica (tradicionalmente de madera de abeto blanco o rojo).

La tapa se encuentra horadada simétricamente y casi en el centro por dos aberturas de resonancia llamadas «oídos» o «eses», ya que en el tiempo de su diseño se usaba aún en la escritura o imprenta la «ese larga», semejante a una «efe» cursiva pero sin el travesaño horizontal, y en desuso a partir del siglo XVIII. Por la misma razón, actualmente se tienden a llamar «efes».

tooltip text
P

VOLUTA

El remate del violín se llama, por su forma, voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, por ejemplo una cara humana o la figuración de una cabeza de león).

P

CLAVIJA

Las clavijas son como llaves simples de sección ligeramente conoidal que sirven para regular la tensión y afinación de las cuerdas.

P

CLAVIJERO

Es la oquedad rectangular en la que se confluyen las cuerdas anudadas y tensionadas allí mediante sendas clavijas para cada cuerda

P

MASTIL O MANGO

También llamado diapasón (no debe confundirse con el instrumento homónimo utilizado para la afinación) aunque en realidad el diapasón, o tastiera, es lapieza de madera, generalmente oscura y de ébano, que se coloca sobre el mástil.

P

CUERPO

La caja de resonancia del violín.

P

TAPA

La tabla superior o tapa armónica (tradicionalmente de madera de abeto blanco o rojo).

P

PUENTE

También llamado ponticello, es una pieza de madera tallada que se encuentra sobre la tapa de la caja, entre las dos efes y mantiene elevadas las cuatro cuerdas.

P

EFES

Dos aberturas de resonancia horadadas simétricamente casi en el centro de la tapa y también llamadas antiguamente oídos o eses, ya que en el tiempo de su diseño se usaba aún en la escritura o imprenta la ese larga, semejante a una efe cursiva pero sin el travesaño horizontal, y en desuso a partir del siglo XVIII.

P

CORDAL

Pieza (tradicionalmente de madera de ébano) de forma triangular que sirve para retener las cuatro cuerdas, y se encuentra enganchado a la caja de resonancia por un cordón sujeto a un botón.

En el interior de la caja se encuentra el alma del violín, que es una pequeña barra cilíndrica de madera dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armónica del lado derecho del eje de simetría de la caja (esto es: prácticamente abajo, hacia la derecha, de la zona en donde se apoya el puente), del lado contrario al alma, a lo largo de la cara interna de la tapa, se encuentra adherido con cola un listón llamado barra armónica. Tanto el alma como la barra armónica cumplen dos funciones: ser soportes estructurales (el violín sufre mucha tensión estructural) y transmitir mejor los sonidos dentro de la caja de resonancia.

tooltip text
P

ALMA

Pequeña barra cilíndrica de madera dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armónica del lado derecho del eje de simetría de la caja (esto es: prácticamente abajo, hacia la derecha, de la zona en donde se apoya el puente).

P

BARRA ARMÓNICA

Listón ubicado del lado contrario al alma adherido con cola, a lo largo de la cara interna de la tapa. Funciona como soporte estructural y ayuda a transmitir mejor los sonidos dentro de la caja de resonancia.

P

TACO SUPERIOR

Refuerzo de la zona donde el cuerpo del violín se une con el mástil.

P

TACO INFERIOR

Refuerzo de la zona donde se ubica el botón al que se sujeta el cordal.

La caja de resonancia tiene, en el violín de orquesta, 35,7 cm de longitud, y se encuentra orlada por rebordes en ambas tablas; tales rebordes cumplen, además de una función decorativa, la función de reforzar el instrumento.

Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o mástil (también llamado diapasón aunque en este caso no debe se confundido con el instrumento homónimo utilizado para la afinación), el mástil, diapasón o «mango» concluye en un clavijero, oquedad rectangular en la que se insertan las cuerdas anudadas y tensionadas allí mediante sendas clavijas para cada cuerda, las clavijas son como llaves simples de sección ligeramente conoidal; luego del clavijero, un remate llamado -por su forma- voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, por ejemplo una cara humana o la figuración de una cabeza de león). En cierto ángulo, las líneas de la voluta, en perspectiva, hacen una línea recta y continua con las cuerdas, especialmente mi y sol, y se juntan en el horizonte. Esto permite saber, cuando el violín está puesto en el hombro, cuándo se encuentra correctamente recto.

Sobre el mango se ubica el diapasón del violín o tastiera, éste suele ser de ébano ya que esta madera produce ese sonido «maderil» que los instrumentos de cuerda frotada requieren además el ébano es sumamente duro y denso por lo que la fricción de las cuerdas no daña el diapasón. En violines antiguos pueden encontrarse tastieras de marfil.

Sobre la tapa de la caja se encuentra el ponticello o puente el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, en la parte posterior de la caja de resonancia, unida a ella por un nervio flexible que se engancha a un botón, se encuentra otra pieza (tradicionalmente de madera de ébano) de forma triangular llamada el cordal, como su nombre lo indica, el cordal sirve para retener las cuatro cuerdas, estas se apoyan en los siguientes puntos: los orificios del cordal, el ponticello, la cejilla ubicada sobre el astil y las clavijas. Cuando se quiere atenuar el sonido, se aplica sobre el puente una especie de tabique llamado sordina.

Desde fines de siglo XIX es común añadir a la parte trasera de la caja de los violines una mentonera o «berbiquí» desmontable, aunque tal aditamento no es indispensable, (la invención de este añadido se atribuye a Louis Spohr); en cambio sí es de bastante importancia el barniz (tradicionalmente «gomalaca» diluida en alcohol) con el cual se recubre, en su parte externa, a la mayor parte del violín.

La singular acústica del violín ha sido muy estudiada durante todo el siglo XX, destacándose las investigaciones del alemán Ernst Cladni, del cual deriva toda una formulación llamada esquema de Cladni.

 

tooltip text
P

VOLUTA

El remate del violín se llama, por su forma, voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, por ejemplo una cara humana o la figuración de una cabeza de león).

P

ZOQUE O TALÓN

El talón o zoque es la parte del mástil donde van engarzados los aros, la tapa armónica y el fondo.

P

ESQUINAS

Las esquinas, tradicionalmente van reforzadas en el interior, aunque algunos violines baratos omiten esto.

P

AROS

Las cubiertas laterales curvadas del violín.

P

TAPA INFERIOR

La tabla del fondo, tradicionalmente hecha con madera de arce, y que puede estar hecha de una o de dos piezas.

P

BOTÓN

Pieza saliente a la que se sujeta el cordón que va unido al cordal.

tooltip text
P

VOLUTA

P

CEJILLA

P

TALÓN

P

DIAPASÓN

También llamado batidor.

P

TAPA

Habitualmente de madera de abeto.

P

FONDO

Habitualmente de madera de arce.

P

PUENTE

P

CORDAL

Habitualmente de madera de ébano o palisandro, boj o pernambuco.

P

CORDÓN

P

BOTÓN